Esquema visual de la propuesta para la Real Academia en Roma
EL JARDÍN
PROYECTO
El jardín es una investigación artística de carácter cualitativo que se basa en establecer un paralelismo entre las especies exóticas que se pueden encontrar en el Jardín Botánico de Roma y los residentes de la Real Academia. Una relación originada en el desplazamiento y la deslocalización de distintas identidades con el fin de diseñar nuevos ecosistemas: el jardín y la residencia.

El proyecto comenzará con una estudio de campo en torno a las plantas del Jardín Botánico. Asimismo, profundizaré en las propuestas e intereses de los distintos participantes con el objetivo de encontrar vínculos este los artistas/investigadores y los especímenes del jardín.
Esta documentación me servirá de punto de partida para la realización de una práctica artística reflexiva que consistirá en la elaboración de una instalación/jardín en la que se conjugue una visión interna de la Academia con la creación de un paisaje.
El jardín, una instalación de naturaleza multidisciplinar, estará compuesto por distintas piezas:
Por una parte, la investigación será documentada mediante fotografías y pequeños clips de vídeo que, a modo de GIFs, me servirán para crear un archivo de breves encuentros con lo poético (acotaciones a modo de mariposa).


Por otra parte, exploraré mediante la pintura y la arcilla las sinergias producidas en la combinación de mis objetos de estudio, combinando motivos orgánicos entre lo humano y lo vegetal.
![]()
Finalmente, el registro de las conversaciones mantenidas con los residentes y las distintas fuentes textuales consultadas serán la base para experimentar con nociones propias de la jardinería —como el podado, la brotadura o el injerto—, de forma que serán empleadas en la elaboración de un foto-ensayo que vertebrará toda la investigación artística y que quedará registrado en una publicación.


MOTIVACIÓN
La motivación principal por la que me gustaría llevar a cabo El jardín es realizar una investigación basada en el arte con la que continuar profundizando en varios aspectos de mi metodología artística y que traté en mi tesis doctoral, como pueden ser: lo meta, el détournement y el análisis de conceptos a través de la recreación de paisajes.
En primer lugar, lo meta implicaría realizar una residencia que verse sobre la propia residencia, trabajando con el contexto de la Academia y con la materia prima cultural que impulsa. Para ello me gustaría hacer una investigación artística sin la necesidad de justificar qué es investigación artística y sin caer en estéticas academicistas, simplemente asumiendo que la creación artística es un modo de acercarse al conocimiento. Además, me entusiasma pensar que al escoger como objeto de estudio a mis compañeros y sus intereses, los resultados son imprevisibles.
En segundo lugar, quisiera ahondar en la metodología de la apropiación de material y citas, denominado dètournement por Guy Debord, actualizado por Nicolas Bourriaud como détourage y montage, y que, en mi caso encaja dentro de la terminología empleada en jardinería como poda e injerto.
En tercer lugar, analizar el contexto mediante su paralelismo con el imaginario asociado a un paisaje determinado —en este caso el jardín— me permite realizar asociaciones que guían y delimitan los resultados. Tomando como referencia el jardín, podría acercarme también a lugares comunes como el hortus conclusus o el locus amoenus.
Por último, cabe decir que me encantaría formar parte de la RAER porque me lo imagino como una experiencia inolvidable y estimulante capaz de elevar un proyecto a su máxima expresión.
RELACIÓN CON ITALIA O CON LA RAER : LOS BECARIOS Y EL JARDÍN BOTÁNICO



